CONFERENCIA: Las algas del cantábrico, centinelas del cambio climático

Día y hora: jueves, 15 de septiembre a las 19:30 h.

Lugar: Sala de conferencias del Museo Bibat (calle Cuchillería, 54).

José María Gorostiaga Garay, ficólogo y profesor de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, hablará sobre los problemas que causa el cambio climático en las poblaciones de algas de nuestra costa, como preludio y preparación para la próxima excursión de Alavesia.

Gelidium corneum

Resumen: Estudios realizados sobre la vegetación marina de la costa cantábrica desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX han revelado cambios en la distribución y abundancia de ciertas algas, principalmente motivados por oscilaciones en la temperatura del agua de mar. Sin embargo, es especialmente en el presente siglo XXI cuando se han detectado cambios en la vegetación de intensidad, velocidad y extensión hasta la fecha desconocidos. Estos cambios recientes han sido atribuidos a alteraciones climáticas y especialmente al calentamiento de los oceános como consecuencia del rápido incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En el caso particular de la costa vasca, el incremento medio de la temperatura del agua superficial en verano ha sido de alrededor de 1 °C en tres décadas (1980-2008: de 20.8 °C a 21.7 °C). Sin embargo, las algas marinas están revelando que además de la temperatura otros factores asociados al cambio climático están actuando en la costa cantábrica. El incremento progresivo de la radiación solar, especialmente en las dos últimas décadas, así como una disminución de nutrientes en las aguas costeras están siendo también causas determinantes del declive de especies claves del cantábrico, destacando especialmente la drástica reducción de las praderas del alga roja Gelidium corneum en la costa vasca actuando también sinérgicamente otros factores aditivos (incremento del herbivorismo y oleaje). La rápida capacidad de respuesta de las algas marinas ante los cambios ambientales las convierten en organismos ideales para tomar el pulso al cambio climático. Cambios en la vegetación marina tendrán un efecto cascada en el ecosistema costero, con importantes consecuencias biológicas, ecológicas, y socio-económicas, así como implicaciones para la aplicación de políticas adecuadas de gestión y conservación. Los cambios profundos que están experimentando las algas marinas del Cantábrico nos indican que es urgente corregir esta tendencia, buscando un nuevo equilibrio responsable entre desarrollo y la conservación del planeta.

 

Jose Mª. Gorostiaga es profesor de Botánica del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco  y director del Grupo de Investigación de Bentos Marino UPV/EHU. Su carrera científica se ha centrado sobre los efectos de las actividades humanas sobre la estructura de las comunidades de macroalgas marinas. Han sido especialmente relevantes los estudios del impacto de la contaminación sobre el funcionamiento de las comunidades bentónicas marinas así como de la efectividad de las acciones de mitigación de la contaminación en términos de recuperación biológica. Son especialmente conocidos sus trabajos sobre la recuperación biológica del Abra de Bilbao y entorno, como consecuencia de la puesta en marcha del Plan Integral de Saneamiento del Gran Bilbao. La experiencia adquirida del grupo de investigación sobre la dinámica temporal de las comunidades naturales y degradadas ha permitido identificar con mayor precisión los efectos recientes del cambio climático sobre la vegetación marina de la costa vasca. Además de su perfil docente e investigador en el ámbito universitario, se puede destacar su vocación divulgativa, habiendo sido el promotor junto a su hermano Fernando Gorostiaga de Abra Aquarium en Getxo, centro creado para propagar conocimientos sobre la vida en el mar.

Publicado el 31 agosto, en Convocatorias_Alavesia, Reciente. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: