La excursión de algas programada para este año se completó, un tanto por sorpresa, con una conferencia a cargo del propio guía de la excursión, José María Gorostiaga Garay, profesor de botánica en la UPV/EHU y experto ficólogo. Durante la preparación de esta actividad, que inicialmente habíamos previsto en San Juan de Gaztelugatxe, nos había llamado la atención, en el intermareal de aquella cala, el mal estado en el que encontramos muchas algas —muy decoloradas— y una riqueza en especies menor de la que habíamos esperado. Como el profesor Gorostiaga lleva cerca de 20 años estudiando este fenómeno de empobrecimiento, se ofreció para hablarnos sobre lo que han ido descubriendo en su grupo de investigación y en otros que se dedican al mismo problema en las costas atlánticas europeas. La conferencia tuvo lugar en el Museo Bibat el jueves 15 de septiembre. Hubo una considerable afluencia de público (26 personas), teniendo en cuenta que no habíamos podido publicitarla tanto como en otras ocasiones. Chema Gorostiaga empezó contando cómo diversos grupos de investigación venían advirtiendo el retroceso, o más bien, el movimiento hacia el oeste del Cantábrico (aguas más frías) de algunas especies como Himanthalia elongata, Laminaria ochroleuca, Fucus serratus y otras, y, lo que a él le había impactado más, la desaparición de las praderas de Gelidium corneum, antes abundantes en varios tramos sublitorales de la costa vasca. A esto siguió una exposición de los cambios en la composición de las comunidades de algas en la costa, que afortunadamente han podido documentar gracias a los extensos inventarios que comenzó a tomar en un largo proyecto a mediados de los años 90. Lo que han detectado, en resumen, viene a ser un empobrecimiento en especies estructuradoras de las comunidades algales, como el mismo Gelidium, desaparición de las comunidades maduras, praderas en la costa vasca o bosques de grandes macroalgas en Asturias y Galicia, y una expansión de especies oportunistas, análogas a «malas hierbas».
Entre los factores que están actuando en esta dinámica de declive, los que parecen por el momento tener mayor incidencia son los siguientes:
El aumento de temperatura del agua. Se puede documentar un aumento progresivo desde comienzos del siglo 20, que se acelera a partir de los años 70 (aprox.), y que estaría ligado al llamado ‘cambio climático’. El movimiento hacia el oeste de las especies propias de aguas frías parece deberse a este fenómeno. Pero, además, puede documentarse también un aumento general en las horas diarias radiación solar debido a la drástica reducción de las precipitaciones en el periodo de primavera-otoño, que tendría efectos muy perjudiciales en las especies sensibles, como muchas de las algas rojas que vemos decoloradas en el intermareal (especies de Lithophyllum, Corallina y otras). Paradójicamente, la lucha contra la contaminación de las aguas parece haber tenido también una curiosa contrapartida: la mayor transparencia de las aguas parece ser perjudicial para el mantenimiento de las praderas de Gelidium, y la desaparición de esta especie arrastra a muchas de las que vivían a su sombra. Y por si esto fuera poco, también se constata una disminución paulatina en los nutrientes del agua, debida a las alteraciones en la circulación termohalina que provoca el deshielo en latitudes altas. Gorostiaga y su grupo piensan que la falta de nitrógeno puede dificultar la síntesis de los pigmentos característicos de las algas rojas. En algún momento de la charla se refirió a esta compleja situación como «la tormenta perfecta», lo que parece una descripción bastante adecuada.
¿Sería posible revertir esta situación o, al menos mitigarla en lo posible? ¿Qué acciones podrían servir para esto? Gorostiaga no es en absoluto optimista, y cree que pasarán muchos años hasta que se pueda llegar a una nueva situación más o menos estable. Habló de buscar modelos en puntos de latitudes más bajas (como la costa granadina o murciana), y también de estudiar posibles introducciones de especies con capacidad de estructuración de comunidades, aun reconociendo, con bastante sensatez, que esto tiene el peligro evidente de jugar a ser «aprendices de brujo». Finalizó la exposición con un vídeo elaborado por su grupo de investigadores, muy ilustrativo de todo este proceso.
La conferencia despertó mucho interés en la audiencia, que se volcó en preguntas y en un pequeño debate, que hubo que interrumpir porque ya nos pasábamos de la hora en la que había de cerrar el Museo.
Y el sábado siguiente, día 17, tuvo lugar la excursión, que hicimos en el intermareal de Laredo (puerto antiguo), y que esta vez no coincidió con los festejos de celebración de la llegada de Carlos V a esta localidad… Hubo 26 participantes. Tuvimos una magnífica marea baja, temperatura agradable, y nada de lluvia. El sol brilló cuando ya terminábamos, hacia las 14:00 horas. Fue una excursión muy interesante, en la que pudimos ver desde el nivel sublitoral, con la gran Saccorhiza polyschides, abundante en aquel lugar, hasta los Fucus spiralis del nivel superior, pasando por un buen número de especies entre ambos extremos. Entre las algas que fuimos recogiendo en las cubetas y las que había depositado el mar en los arribazones, vimos una gran cantidad de especies. Durante el recorrido, Chema Gorostiaga fue explicando diversos pormenores de cada una de ellas, y al final las desplegamos en una serie de bateas, y allí el guía se explayó con los grupos taxonómicos (verdes, pardas y rojas) y los tipos morfológicos. Tantas formas diferentes allí reunidas fueron un goce para la vista, y esta exposición detallada nos sirvió para aprender mucho sobre la biología y las aplicaciones industriales de estos vegetales tan extraños. No entramos en detalles, a la espera de la presentación que preparará, como otras veces, Prudencio.
Después de tanto esfuerzo y tanta ciencia, comimos en el Portalón de Santa María, en la puebla vieja de Laredo, en donde nos trataron francamente bien. En fin, fue un día muy agradable y sumamente instructivo, que nos sirvió para adentrarnos un poco en el extraordinario mundo de las algas.
Las algas del Cantábrico: Conferencia y excursión
Sep 21
Publicado el 21 septiembre, en Conferencias, Excursiones, Reciente. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0