Reseña de la conferencia: ámbar, un testigo del pasado

El pasado 13 de marzo asistimos a la conferencia sobre el ámbar, que pronunció en al Ataria Rafael Fernández del Valle, gemólogo, geólogo y una verdadera autoridad en la materia. Gorka Belamendia, director del Ataria y vocal de Alavesia, tuvo la amabilidad de presentar el acto y dedicar unas palabras para dar a conocer nuestra Asociación entre el público asistente. La presentación del conferenciante estuvo a cargo de nuestro Secretario, Luis Antonio Pérez de Heredia.
ambar14_1
La conferencia fue verdaderamente interesante –aprendimos muchas cosas– además de preciosa por las fantásticas imágenes que pudimos ver. Rafael comenzó hablando de cómo se forma el ámbar a partir de las resinas, por acción del calor que va evaporando los terpenos hasta que, al aumentar la densidad de los ácidos resínicos, comienza la polimerización y consiguiente transformación de la resina en ámbar. Si este proceso no se desarrolla por un tiempo superior al menos a un millón de años, el resultado es lo que se conoce como ‘copal’. Una vez formado, el ámbar entra en los ciclos sedimentarios y puede depositarse en grandes cantidades en los estuarios, formando los yacimientos que conocemos actualmente. Tras una explicación en detalle de los yacimientos conocidos hasta ahora y de las técnicas para el estudio de estas muestras, el conferenciante pasó a contar los principales hallazgos paleontológicos en el ámbar alavés.

ambar14_2
El gran interés de los yacimientos descubiertos en Álava radica en su antigüedad, puesto que están entre los más antiguos que se conocen –datan del Cretácico Inferior (unos 110 millones de años)– y en las inclusiones con restos de organismos poco conocidos en el registro fósil (artrópodos, gusanos…). Los análisis bioquímicos indican que la resina que formó este ámbar proviene de coníferas del género fósil Frenelopsis (familia Cheirolepidiáceas), árboles que tenían un aspecto más o menos parecido al de los actuales cipreses, y de los que pudimos ver también una ramita conservada en el mismo ámbar. Aparecen también hojas de Ginkgoales, polen, esporas, además de algunas hifas fúngicas. Quizá lo más llamativo sean los fósiles animales, de los que en el ámbar de Peñacerrada se han descrito 82 nuevas especies hasta ahora. Pudimos ver unos restos de plumas de dinosaurios avianos, pero los grupos más abundantes son los dípteros e himenópteros, con la mosca más antigua conocida hasta ahora entre los primeros. Aparecen mosquitos que ya eran hematófagos, y escarabajos parasitados por ácaros. Se encuentran también arañas, en algunas de las cuales se mantiene el patrón de color corporal (que las asemeja a las actuales arañas tigre). En otras piezas se pueden ver los peines de las patas, utilizados para tejer la tela, y en alguna se han mantenido las propias telas de araña, incluso con insectos atrapados.
Absolutamente espectacular ha sido el hallazgo de lo que hasta ahora es el primer ejemplo conocido de polinización por insectos (y del que dimos noticia hace un par de años en nuestra web): unos pequeños bichos llamados ‘trips’ (o thrips, tisanópteros), con el cubierto recubierto de polen, adherido a unos pelos especializados en su superficie. El polen parece corresponder a Ginkgoales, cuyo único representante actual, el ginkgo, es de polinización anemófila. El hallazgo demuestra que los modos de polinización de las gimnospermas antiguas estaban más diversificados de lo que se suponía. Parece que la polinización por el viento, absolutamente dominante ahora y que se considera primaria en todos estos grupos, no fuera más que un resto de estrategias que fueron anteriormente más variadas.
En resumen, este paseo por el ámbar fue como una inmersión en un bosque de comienzos del Cretácico, viendo en detalle las plantas y los bichos que lo frecuentaban. Además de lo vistoso de las imágenes, fue toda una lección de biología. Y por cierto, pudimos ver también la fotografía en la que más favorecida está nuestra entrañable mosca, Alavesia (A. subiasii).
La sala estuvo prácticamente llena y, al final, se entabló un diálogo muy animado entre público y conferenciante.

Publicado el 4 abril, en Conferencias, Reciente. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: