Reseña de la visita al herbario VIT del Museo de Ciencias Naturales de Álava

Este pasado 18 de mayo, con motivo del Día Internacional del Museo, este año con el lema “Las colecciones crean conexiones”, desde Alavesia y gracias a la gentileza del Museo de Ciencias Naturales de Álava, se ha organizado una visita a una de las colecciones de este museo, en concreto al Herbario VIT. Patxi Heras y Marta Infante, conservadores del mismo, nos han descubierto la importancia y el interés de una colección de este tipo y en particular la de ésta, ubicada en el MCNA.

Descrito de forma sencilla, un herbario es una colección de plantas desecadas, ordenadas e identificadas siguiendo un sistema estandarizado de clasificación. Un herbario requiere labores primero de recolección, luego de identificación y documentación y finalmente de manteniendo y conservación. En un herbario, tan importante como el propio ejemplar recogido es la información que le acompaña, que debe incluir, en la medida de lo posible,

  • datos del lugar en el que se ha recogido la planta, tanto a nivel geográfico (incluso coordenadas cartográficas), como de hábitat
  •  fecha de recogida y nombre del recolector
  •  nombre científico de la especie, cuando haya sido determinada

En el mundo existen unos 3.400 herbarios registrados en Index Herbariorum, catalogo internacional de herbarios públicos, que, en cierta forma acredita una colección. Para poder inscribir un herbario en este registro debe ofrecer ciertas garantías de “profesionalidad”, en concreto debe estar disponible para ser consultado por la comunidad científica, debe tener al menos algunos miles de ejemplares recogidos y debe tener una persona identificada como contacto del mismo.
herbario VITEl herbario VIT aparece inscrito en Index Herbariorum desde 1981, y recoge más de 200.000 especímenes, actualmente cuenta con cuatro subcolecciones, la de plantas vasculares es la más importante, luego le siguen la brioteca (musgos y hepáticas) con más de 40.000 sobres con muestras y que es la segunda en importancia de España, la micoteca (hongos) con 17.000 y por último la colección de líquenes que alcanza unos 2.500 especímenes.

Además el herbario cuenta con dos colecciones singulares, dos colecciones históricas donadas a la Diputación Foral de Álava por sus herederos o custodios, son:

  • el herbario de Prestamero, datado de finales del siglo XVIII, con especies recogidas fundamentalmente por Álava
  • el herbario de Lacoizqueta, del siglo XIX, confeccionado por un cura navarro, párroco en Bertiz y aficionado a la botánica.

El herbario VIT, aunque es muy joven, reúne una cantidad importante de pliegos y muestras y goza de un importante prestigio dentro del mundo científico, en particular, la brioteca es la segunda en importancia de entre las 29 colecciones de musgos de España. Durante mucho tiempo, el Museo ha albergado el herbario completo, sin embargo, ahora mismo, por falta de espacio, la colección de plantas vasculares está ubicada en el Archivo Provincial, es decir las dos terceras partes del herbario se encuentra en otras dependencias.

Aunque un herbario pueda parecer una reliquia el pasado, herbario VIT la mayor parte de los mismos nacieron y se impulsaron con los grandes viajes de exploración del mundo, en el siglo XVIII, sin embargo son herramienta científica de primer orden. Por una parte es una forma de conservar la biodiversidad, de hecho hay plantas que ahora solo se conocen a través de los herbarios, se consideran extinguidas. Por otra parte el principal uso científico de un herbario es el de permitir hacer taxonomía. Desde la información suministrada por un herbario se pueden hacer:

  • floras y catálogos vegetales de un territorio
  • claves
  • otras bibliografías descriptivas, por ejemplo los dibujos de estas obras se reconstruyen desde pliegos de herbarios
  • cartografía, etc.

Entre herbarios hay un trabajo de colaboración permanente, que consiste en el intercambio de pliegos, préstamos o incluso regalo de especimenes, lo que permite a los investigadores disponer, cuando lo necesiten, de ejemplares recogidos en partes del mundo a las que ni se han acercado o referencias de ellos en épocas pasadas.

Además los herbarios conservan lo que se llaman colecciones de referencia, pliegos con los ejemplares que describen una determinada especie y contra los que comparar otros ejemplares en busca de coincidencias o diferencias. Estos pliegos, denominados “tipos” tienen un valor especial dentro de un herbario, en el VIT hay 22 tipos, de los que 4 corresponden a briofitos.

Descargar la entrada en .pdf

 

 

Publicado el 3 julio, en Reciente, Visitas. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: