Un nuevo Museo de Ciencias Naturales en España: El Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela

Después de varios años de trabajos y superando las dificultades propias de estos proyectos, en especial cuando se viven épocas de penurias y recortes presupuestarios, el pasado sábado 18 de octubre se inauguró el Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela.

8_PqDado que son contados los museos de Ciencias Naturales que tenemos en España, la apertura de un museo de las características del de Santiago de Compostela es un evento reseñable y digno de celebración para todos los que creemos en la validez y necesidad de estas institu1_Pqciones en la sociedad del siglo XXI. Ubicado en un edificio de nueva construcción, diseño del arquitecto César Portela, alberga además de las salas de exposición, salas de fondos y laboratorios de investigación, indispensable faceta en cualquier institución museística que, en el caso de este nuevo museo, se cubrirá gracias a que está estrechamente vinculado a la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Este nuevo museo se ubica en el Parque de Vista Alegre, en un entorno donde ya existen otros centros culturales y científicos dependientes de la Xunta de Galicia o la USC, como la Escola de Altos Estudos Musicais o el Centro de Estudos Avanzados.

El museo tiene sus raíces en las colecciones y actividades desarrolladas por un gabinete de Historia Natural creado en Santiago de Compostela hacia 1840, aunque sus orígenes pueden rastrearse previamente, en el siglo XVIII. Científicos y catedráticos de la USC fueron conformando a lo largo de los siglos XIX y XX valiosas colecciones que hicieron de este gabinete uno de los más importantes de España, además del más antiguo. En un país donde lo normal es que las colecciones de Ciencias Naturales no sobrevivan mucho tiempo a sus creadores y se pierdan para siempre, muchas de las piezas conservadas y expuestas en al Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela proceden de los importantes fondos de este gabinete, afortunadamente conservados hasta nuestros días y que han permitido en gran medida montar el museo que hoy podemos disfrutar. Una narración de los prolegómenos históricos de este museo puede encontrarse en este enlace: http://www.mtiblog.com/2014/10/el-museo-de-historia-natural-de.html

10_PqLa zona expositiva del Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela, de unos 2.000 m2, ocupa dos plantas del edificio. A la entrada, en la planta baja, nos acoge un original “árbol de la vida”, que nos introduce en el espacio dedicado a la diversidad biológica por el que se inicia la visita, dominado por un gran mural que muestra mediante taxidermias los grandes grupos vegetales y zoológicos.

4_PqYa en la segunda planta, encontraremos magníficas piezas de minerales de la notable colección del museo (pueden verse fotos en la página indicada del blog MTI). Llama la atención el expositor de la colección gemológica, recreando una gran caja fuerte de apertura temporizada, como si nos encontráramos en un gran banco que tratara de guardar con la máxima seguridad valiosos tesoros. Al lado se muestra una de las grandes joyas del museo, la colección de Modelos Cristalográficos tallados en madera del Abate René Just Haüy (1743-1822), considerado padre de la Cristalografía. Se trata de una de las dos colecciones que se conservan en todo el mundo, estando la otra en París. En otro expositor – mural se nos enseña, sobre un mapa de Galicia como fondo, las rocas de Galicia y un poco más adelante encontramos una de las originalidades de este museo, un espacio dedicado al suelo, con un diorama que representa un perfil edáfico. El suelo es el medio fundamental en el que tiene lugar procesos esenciales en los ecosistemas, pero a pesar de su importancia suele quedar olvidado en los museos de Ciencias Naturales.

Más allá de un espacio expositivo destinado a la Paleontología y un panel – mural que muestra 7_Pqmeteoritos, entramos en la parte dedicada a la Zoología de invertebrados, en la que llama la atención un “pulpo” en el que los tentáculos representan los diferentes grupos de invertebrados y sostienen frascos con especímenes representativos de cada uno de estos grupos. Destaca asimismo la colección de conchas y en especial la mención al más eminente malacólogo gallego, Emilio Rolán, cuya colección científica, compuesta por alrededor de cinco millones de piezas recolectadas por él en los más de 60 viajes que ha realizado a 35 países de todo el mundo, se conserva en el Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela. E. Rolán ha descrito más de medio millar de nombres de especies de moluscos, siendo el investigador que más especies nuevas para la ciencia ha descubierto en lo que va de siglo XXI. Un mural refleja esto mostrando fotos de los microgasterópodos descritos por este científico en Cabo Verde. El recorrido por esta planta acaba con dioramas que representan la fauna marina y de acantilados de Galicia. Como en todos los dioramas, las piezas, en especial las taxidermias de vertebrados no se exponen encerradas en vitrinas, sino que se muestran sin barreras físicas entre ellas y el visitante.

11_PqDe vuelta a la planta baja, la visita continúa ofreciéndonos un panorama de los grandes biomas del mundo, materializado mediante taxidermias de aves y mamíferos. Especialmente logrados están los dedicados a la sabana africana y, sobre todo, la selva tropical. La directora del Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela, Mabel Fraga, y en especial el artista Manuel Méndez son los responsables y autores de estos montajes tan llamativos. Una recreación del antiguo Gabinete de Historia Natural, precursor del actual museo, con retratos de sus creadores, vitrinas y objetos de época pone fin a la visita al Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela. – Ver reseña en pdf –

Patxi Heras, Marta Infante y Jesús Alonso, miembros de Alavesia

Publicado el 31 octubre, en Reciente. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: