El ámbar del Museo documenta la más antigua polinización por insectos que se conoce

Las piezas de ámbar del Museo han dado pie a que un equipo internacional de investigadores (IGME, Smithsonian Institute, Univs de Maryland y Barcelona, CNRS y el European Synchrotron Radiation Facility de Grenoble) hayan descrito un género de insectos –Gymnopollisthrips– que, hace ya unos 110 millones de años, actuaban como polinizadores de gimnospermas.

El polen que transportan estos insectos parece corresponder a plantas afines a Ginkgo o a cicadáceas actuales. El interés está en que es una de las pruebas directas más antiguas –si no la más antigua– de polinización de gimnospermas por insectos. Hoy en día este es el mecanismo de polinización más común en las angiospermas (que apenas comenzaban a aparecer en aquella época), pero la inmensa mayoría de las gimnospermas actuales son polinizadas por el viento. En las que actualmente son polinizadas por insectos (las cícadas y los gnetófitos) los agentes polinizadores son escarabajos o tisanópteros (insectos del mismo grupo que el género descrito en el ámbar de Peñacerrada).

El artículo ha sido publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences (EEUU). A continuación se muestran algunos vínculos relacionados:

Publicado en el CSIC

Publicado en El Correo

Publicado en Amazings

Publicado el 31 mayo, en NOTICIAS, Reciente. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: