Archivo de la categoría: NOTICIAS

NATURALEZA Y ARTIFICIO por QUIQUE ORTIZ DE ZARATE

EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE ÁLAVA YA CUENTA CON AUDIOGUÍAS PARA LAS VISITAS

Serias amenazas sobre el Jardín Botánico de Kew

La arqueóloga Lydia Zapata Peña obtiene una beca Consolidator ERC de 1,9 millones de euros

ADN denisovano en Atapuerca, la cosa se complica

Apenas un mes después de la interesante conferencia de la profesora Conchi de la Rúa acerca de lo que sabemos del genoma de los neandertales, las posibles relaciones entre estos y los humanos modernos, el pequeño grupo de los denisovanos, etc., y a tres semanas escasas desde la visita que hicimos a los yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana en Burgos, surgió la noticia de la secuenciación del genoma mitocondrial del fémur XIII de la Sima de los Huesos (el ADN humano más Kennis&Kennis. MSF
antiguo secuenciado hasta el momento, lo que ya es un logro tremendamente importante)… ¡y resulta que está más relacionado con los denisovanos (del Sur de Siberia) que con los neandertales!

Está claro que la interpretación de la historia evolutiva de los humanos se va complicando y sorprendiéndonos cada vez más. Y que los fósiles de los yacimientos de Atapuerca son piezas fundamentales para desentrañarla… Podéis ver la nota de prensa que publica el Museo de la Evolución Humana en:
www.museoevolucionhumana.com/~museoevo/es/museo/noticias-del-museo/el-adn-humano-mas-antiguo-de-la-historia-hallado-en-la-sima-de-los-huesos-en-atapuerca-segun-publica-la-revista-nature-en-ultimo-numero

‘Historias Naturales’ en el Museo del Prado

Expo_HistoriasNaturales Recientemente se ha inaugurado esta exposición, creada por Miguel Ángel Blanco, que recuerda los orígenes del Prado, construido originalmente para albergar las colecciones del Gabinete de Historia Natural. Durante 3 años el artista ha estado recorriendo y estudiando los museos de Ciencias Naturales, Real Jardín Botánico, Farmacia Hispánica y el de la Escuela de Minas, seleccionando obras para las 22 intervenciones en las que consiste esta exposición.
Las piezas de historia natural, de temas muy variados, entablan una especie de conservación con determinadas obras maestras del Prado. El resultado es delicioso, y promueve interesantes reflexiones acerca del mundo natural y la interpretación artística.
La exposición estará abierta hasta el próximo 22 de abril. Merecerá mucho la pena visitarla. Para quien no pueda hacerlo, no dejéis de echar un vistazo a la página del Museo del Prado